Una de las preguntas más complicadas para el manejo Integrada de plagas es definir el Umbral de Daños. ¿Cuándo es el momento de actuar?
Aunque el conocimiento íntegro del campo es imposible se puede juntar toda la información de la que disponemos para definir sistemas y métodos de manejo. La clave está en el desarrollo de sistemas dinámicos que se puedan modificar conforme el campo se desarrolla. Por ello se determina un umbral de daños.
La referencia del umbral de daños para los céspedes es complicado de marcar, pero se trata del punto dulce entre la apariencia que el usuario puede tolerar y el gasto que representa para la propiedad. ¿Cuánta mala hierba tolero en una calle? o ¿Cuántos nemátodos? o ¿ cuántas larvas? Realmente hay pocos estudios realizados definiendo donde está el límite para las variables, por ello la experiencia del equipo de mantenimiento es vital para realizar un manejo integrado de plagas. Ellos son los que deben definir cuando una plaga puede realizar daños graves en el césped. Gordon Witteveen, y Michael Bavier hacen mucho hincapié en su Guía práctica para el manejo de Pastos en Campos de Golf, relacionando la experiencia y la observación diaria con el manejo adecuado. Dejando atrás el uso indiscriminado de fitosanitarios.
Ricardo Llorca Mata, Head Greenkeeper del Club de Golf Escorpión comentó en el 40º congreso anual de Greenkeepers que el uso de herramientas de monitorización como POGO o TDR le ayudaban a conocer el estado del césped. No solo por conocer la humedad o la salinidad del suelo. El pasear con tanta frecuencia por el campo le permitía conocer su evolución y detectar con mucha antelación indicios de enfermedad.
Es muy importante anotar cuales han sido las prácticas culturales que se han realizado y cuales han sido sus efectos incluyendo a ser posible otras variables como la meteorología o la intensidad de juego. De esta manera año tras año ir mejorando y optimizando los recursos.
A día de hoy, el uso de dosis altas de fungicidas, debería tener solo un uso curativo en momentos en que la enfermedad estuviera avanzada. Ya no tiene sentido usar esas altas dosis cuando se están haciendo pases preventivos. Y esos pases preventivos se podrían reducir si se estudiaran correlaciones entre el acoso de enfermedades y las labores culturales. Muchas veces los daños están relacionados con:
Hoy en día la modelización de plagas es una realidad que no se usa todo lo que se debería. Y su uso está muy recomendado ya que alertan de cuando están todos los ingredientes para que una plaga estalle. Con esa información la actuación puede ser mucho más concreta, dejando de usar fitosanitarios de amplio espectro. La escasa rotación entre materias activas de los fitosanitarios es uno de los peligros más importante. Los organismos más simples tienen muchas herramientas para desarrollar resistencias a las materias activas a muy corto plazo.
Existen modelos para todos los cultivos, y se basan principalmente en la meteorología y en el estado fonológico de la planta.
Para evitar esas resistencias el camino que parece estar siguiendo la tecnología es la regulación biótica. Este método trata de estimular la competencia entre microorganismos tanto beneficiosos como patógenos. Con el equilibrio creado, ninguna plaga destacaría sobre otra por lo que la necesidad de fitosanitarios disminuiría drásticamente.
Además de eso la aparición de plagas genera resistencias genéticas inducidas en muchas especies de céspedes. Lo que actúa como una especia de vacuna. El Doctor Agrónomo Hermes Aramendiz-Tatis, profesor de la Universidad de Córdoba explica cómo funcionan la Genética de la resistencia Vegetal y como la relación entre huésped (el patógeno) y hospedante (la planta).
Tampoco nos podemos olvidar de:
Las trampas de colores pegajosas son un buen método para disminuir poblaciones. El amarillo atrae a Moscas blancas, Áfidos y Moscas minadoras. El Azul atrae a Trips y el blanco atrae a Ácaros. Aparte también existen trampas de aroma o de cebo que pueden ser colgadas de árboles. También son útiles la trampas de luz o las de cebo.
No es realista invertir en tener un césped sin daños realizado por hongos bacterias o insectos. Y lo lógico es que las zonas más representativas tengan umbrales menores que las zonas de menos importancia.
Como asevera Peter Landschoot, Profesor de la Universidad del Estado de Pensilvania. No es lo mismo soportar roya en el césped que sabemos que no va a causar grandes daños a Pythium que puede causar estragos en la superficie.
Pingback: Píldora informativa Greenkeepedia: Cómo funciona un modelo de plagas | Turfes.com