Detección de enfermedades en césped V. Helminthosporium Complex. Drechslera spp.

La detección de enfermedades en el césped es una tarea ardua y difícil. El nombre común de Helminthosporium se deriva del antiguo nombre científico (Helminthosporium spp.) de este complejo de enfermedades de las manchas foliares, que en la actualidad, y tras cambios en la taxonomía, se ha establecido que es causado por especies de hongos de los géneros Drechslera spp., Curvularia spp., Bipolaris spp. y Exserohilum spp

EnfermedadPatógenoHospedante
Melting outDrecheslera poaePoa Pratensis, bufalograss
HelminthosporiumBipolaris sorokinianaPoa pratensis, agrostis, Poa annua, festucas, ryegrass, bermudas
Red leaf spotDrechslera erythrospilaAgrostis
Helminthosporium blightDrechslera dictyoidesFestucas, ryegrass, Poa pratensis
Zonate eyespotDrechsleraBermudas, agrostis y Poa annua

Los hongos Dreschslera spp. y Marielliottia spp en los casos más extremos, pueden llegar a causar grandes pérdidas en nuestras superficies deportivas.

Fuente: L.B.McCarty, Best Golf Course Management Practices

Pudrición de rizoma de Poa pratensis infectado por Drechslera poae (Cortesía de W. Smiley)

La sintomatología comprende manchas foliares de castaño a púrpuras, negras con centros grises en las hojas, etc dependiendo del hospedante. En los casos más extremos todo el césped puede desvanecerse al completo. La Drechslera se manifiesta predominantemente en céspedes de invierno en las épocas de primavera y otoño.

Melting-out de Poa pratensis infectado por Drechslera poae (Cortesia de P.H. Dernoeden)
Red leaf spot en Agrostis stolonífera, causado por Drecxlera erythrospila (Cortesía P.J. Landschoot)

Estos hongos están muy activos continuamente, excepto cuando el suelo está helado o excesivamente cálido. Las raíces, los rizomas y las hojas más bajas se infectan por el micelio que crece procedente de los restos de siega y thatch, siendo precisa esa fina capa de rocío o humedad (por más de 10 horas y días consecutivos), por lo que es necesario ese microambiente de humedad y unas temperaturas óptimas entre 15 y 18ºC (si bien pueden darse con intervalos de Tº mas amplios, de entre 3 y 27ºC) , baja intensidad lumínica (nuevos estadios de fútbol mucho más cerrados) y excesiva fertilización nitrogenada.

El uso de fungicidas sistémicos y herbicidas hormonales para el control de hoja ancha, puede favorecer la incidencia de estas enfermedades

Estos hongos producen un micelio marrón que crece en el interior y a lo largo de la hoja del césped , produciendo condióforos y conidios que se propagan a hojas sanas por viento, lluvia, agua de riego, segadoras, etc..

¿Tienes síntomas parecidos? sal de dudas escribiendo a email hidden; JavaScript is required y enviaremos tus muestras para un análisis vía qPCR.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *