Detección de enfermedades en césped VI. Anthracnosis

La anthracnosis es una enfermedad fúngica causada por el hongo Colletotrichum Cereale, el cual sobrevive en restos de materia orgánica del suelo. Los daños más importantes tienen lugar en greens de Poa Annua y algunas veces en greens de Agrostis.

Factores como el estrés hídrico, altas temperaturas, deficiencias nitrogenadas, bajas siegas de corte y compactación, favorecen el desarrollo de la anthracnosis de hoja, Foliar Blight Anthracnose.

En estas situaciones de estrés el hongo infecta bien las hojas o el cuello del césped y su desarrollo se produce a través de la formación de esporas. Véase infección en hoja de Poa Annua al microscopio.

screenshots_2016-11-13-21-41-51
Anthracnosis en hoja de Poa Annua

La infección no da lugar a la formación de micelio. Por otro lado, la infección basal, Basal Rot Anthracnose suele producirse durante húmedas y frías primaveras, coincidiendo con bajas alturas de siega y deficiencias nitrogenadas. 

Los síntomas son una decoloración, tomando tonos amarillos-anaranjados, que comienzan desde las puntas hacia abajo y pérdida de vigor.

El patógeno produce esporas en las hojas infectadas a través de unas estructuras especializadas llamadas acervuli. Estas estructuras presentan unas formas erizadas que son los signos de diagnóstico de la enfermedad. A continuación se puede observar acervuli sobre tejido de Poa Annua.

screenshots_2016-11-13-21-41-12
Acervuli sobre tejido de Poa Annua

La incidencia y severidad es mayor en Poa Annua que en Agrostis.

El estrés estival es una de las causas más influyentes en su desarrollo, por tanto los riegos de refresco y de disminución de temperatura o la disminución del tráfico para la reducción de la compactación son buenas prácticas culturales para disminuir su incidencia.

Así mismo, pequeños aportes de nitrógeno en verano, aumentos de la altura de corte y pases de rulo ligeros en sustitución de siegas son otras estrategias muy recomendadas.

El control químico pasa por la aplicación de fungicidas de contacto que inhiben la germinación de esporas en períodos cálidos y húmedos, tales como Clortalonil, algunos otros del tipo DMI o QoI son también válidos. Evitar sucesivas aplicaciones de fungicidas sistémicos, pues es fácil la aparición de resistencias por ejemplo para el metil-tiofanato, DMI o QoIs fungicidas, y es por tanto recomendable siempre las mezclas de éstos con fungicidas de contacto tipo Clortalonil.

Conoce exactamente si sufres de anthracnosis tienes a través de su correcta identificación con el análisis por qPCR. Contactanos a través de email hidden; JavaScript is required y nosotros mismos te recogeremos las muestras necesarias. Haz una gestión preventiva para no llegar a situaciones límite.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *